OTRAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE DEPORTE
La velocidad
El peso, el número de placas y el tipo de madera, así como su rigidez o elasticidad, dan a la madera distintas características de rapidez. También hoy día distintas técnicas en los mangos o directamente en la madera, pueden modificar esta cualidad. Las más rápidas serán normalmente, para jugadores de ataque con poca movilidad, las más lentas para los defensivos.
EL Control
El control es el contrapunto de la velocidad, la madera más porosa será en principio la más ligera y de mayor control, las más compactas serán por lo general más rápidas y por lo tanto su control baja. No olvidemos que velocidad y control son dos cualidades contrapuestas, por ello debemos combinarlas según nuestras necesidades. Un poco menos de velocidad podremos suplirlo muchas veces con el espesor de las gomas e incluso con el pegamento rápido.

Elasticidad
Como regla general diremos que las maderas más rígidas son más rápidas, favoreciendo el bloqueo y la pegada. Las elásticas favorecen el topspin o la defensa, es decir los efectos. En las elásticas se favorece el control, las rígidas por el contrario la velocidad, aunque el tiempo de contacto con la pelota es menor y por tanto se producen menos efectos
Gomas
En las gomas deberemos tener en cuenta que hay dos elementos unidos en ellas y por tanto la modificación de los mismos puede modificar el resultado. Estos elementos son la esponja y la goma en sí.
La esponja
La esponja es parte obligada en todas las gomas cuyos picos están escondidos en el interior, sólo las que muestran los picos para el exterior pueden utilizarse sin esponja. Las esponjas se diferencian por dos características, su espesor y su dureza.
En cuanto al espesor hay mucha variedad, según las marcas se utilizan números pares o impares, aunque debemos tener en cuenta que al final es lo mismo, pues la tolerancia generalmente admitida es de 0,2-0,3mm. Los espesores normales son 1.0/1.3/1.5/1.7 o 1.8/1.9 o 2.0/2.1 o 2.2/ y máx o 2.5. El distinto espesor variará según el tipo de juego ó según la experiencia. A los jugadores sin mucha práctica se les suele poner 1.5 o 1.7 mm, mientras que a los ya avanzados se les suele poner a partir de 1.9mm.
La goma, como ya hemos indicado puede ir posicionado de dos formas, con los picos hacia dentro, o lisas, y colocados hacia fuera o picos realmente dichos. A su vez los picos pueden ser largos, medios o cortos, teniendo además todos ellos distintas variedades.
Lisas o Backside: Es el recubrimiento que favorece todo tipo de efectos, aunque también es el más sensible a ellos. Varían de unas a otras según los picos estén colocados en forma de + o X, asi como la distinta longitud o distancia de los mismos. Es la goma más utilizada por todos los jugadores.
Antitop: Es una variante de la lisa, pero con la cualidad de no tomar efectos, ni darlos. Cada vez más en desuso y solamente utilizada por jugadores que no cogen bien los efectos o que desean impedir el ataque del contrario. Para que sea efectiva, debe utilizarse en una sola cara de la raqueta y combinada con otra goma que dé efectos en el otro lado.
Picos Cortos: Se usan principalmente para juego de ataque, aunque modernamente los defensores agresivos la utilizan con acierto. Cuanto mayor sea la superficie y la concentración de los picos, mayor será el coeficiente de fricción para el servicio y los efectos.
Picos largos: El pico largo suele ser más fino que el corto, para mejorar su flexibilidad y el extraño efecto de su devolución, que distorsiona al contrario. A mayor longitud, más dificultad para el contrario, pero mayor necesidad de horas de entrenamiento para dominarlo.
EMPUÑAMIENTOS
Son las distintas formas de agarrar la pala:
Japonés: los dedos se estiran sobre la cara que no tiene revestimiento.
Americano: se juega con una sola cara y se sujeta con los dedos índice y pulgar.
Chino: los dedos se encogen sobre la cara que no tiene revestimiento.
Europeo: se fija entre el pulgar y el índice y los otros dedos envuelven el puño.
PARTIDOS
Los partidos pueden ser individuales o dobles. Los partidos pueden ser al mejor de 5 ó 7 juegos ("juego" es la denominación correcta, y no "set", término procedente del tenis), y finalizarán cuando un jugador alcance 3 ó 4 juegos respectivamente.
Se realizará un sorteo al comienzo del partido. El jugador o pareja que lo gane elegirá sacar, que saque el contrincante o un lado de la mesa para empezar a jugar. Si eligen algo referido al saque, el contrincante elegirá el lado de la mesa, y viceversa.
En los partidos de dobles los jugadores de la pareja tendrán que golpear alternativamente a la bola (uno primero y otro después). En dobles el saque se realizará cruzado siempre desde el lado derecho del jugador que saca hacia el lado derecho del jugador del equipo contrario incluyéndose el rebote en la línea central como válido.
VESTIMENTA
El color principal del polo, falda o pantalón, excepto las mangas o cuello del polo, debe ser claramente distinto del de la pelota utilizada.
Las prendas utilizadas pueden llevar números o rótulos en la espalda del polo para identificar al jugador, su Asociación o, en encuentros entre clubes, su club, y publicidad según lo previsto en el artículo 3.2.4.8.
Las marcas o ribetes situados en la parte frontal o lateral de una prenda de juego, así como los objetos que lleve un jugador (joyas, por ejemplo), no deberán ser demasiado llamativos ni emitir un brillo reflectante que deslumbre al contrario.
Los jugadores y parejas contrincantes deberán llevar polos lo suficientemente distintos como para que los espectadores los distingan con facilidad.
Cuando los jugadores o equipos contrincantes lleven prendas similares y no se pongan de acuerdo sobre quién debe cambiarse, la decisión se tomará por sorteo.
Los jugadores que participen en un Campeonato del Mundo, Juegos Olímpicos o Torneos Abiertos Internacionales, deberán llevar polo y pantalón o falda debidamente Autorizados por sus Asociaciones.
TIPOS DE COMPETICIÓN
Una competición internacional es aquélla en la que pueden participar jugadores de más de una Asociación.
Un encuentro internacional es el disputado entre equipos representantes de Asociaciones.
Un torneo abierto es aquél en el que pueden inscribirse jugadores de todas las Asociaciones.
Un torneo cerrado es aquél en el que la inscripción está restringida a grupos específicos de jugadores, excepto los grupos de edad.
Un torneo por invitación es aquél en el que la inscripción está restringida a determinados jugadores, invitados individualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario